La crisis climática que enfrentamos actualmente exige soluciones inmediatas y transformadoras en todos los sectores productivos. En este escenario, la descarbonización de la economía mundial se ha convertido en una prioridad absoluta, impulsando la búsqueda de alternativas energéticas limpias y sostenibles. México, como actor clave en el panorama energético global, enfrenta el reto de reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero mientras mantiene su competitividad económica.

En este contexto, el hidrógeno verde emerge como un vector energético revolucionario, capaz de descarbonizar industrias pesadas que tradicionalmente han dependido de combustibles fósiles. Sin embargo, su producción requiere no solo de energías renovables abundantes, sino también de un recurso fundamental que a menudo pasa desapercibido: el agua de alta pureza.

La calidad del agua utilizada en los procesos de electrólisis determina directamente la eficiencia, durabilidad y viabilidad económica de la producción de hidrógeno verde. Cada molécula de hidrógeno producida requiere agua ultrapura que debe cumplir con estándares específicos según la tecnología empleada. Esta realidad convierte al tratamiento avanzado del agua en un eslabón crítico de la cadena de valor del hidrógeno verde.

Las tecnologías innovadoras de tratamiento de agua son fundamentales para el desarrollo del hidrógeno verde, estableciendo las bases para una industria energética más limpia y sustentable en México. En Veolia Water Technologies, comprendemos que el futuro energético del país depende en gran medida de nuestra capacidad para proporcionar soluciones hídricas eficientes y sostenibles.

El hidrógeno verde y su importancia en la transición energética

El hidrógeno verde se produce mediante la electrólisis del agua utilizando exclusivamente energía renovable, como la solar o eólica. Este proceso separa las moléculas de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂), generando un combustible completamente limpio que solo emite vapor de agua al utilizarse. A diferencia del hidrógeno gris (producido a partir de gas natural) o el hidrógeno azul (que incluye captura de carbono), el hidrógeno verde no genera emisiones de CO₂ en ninguna etapa de su producción.

Las industrias pesadas encuentran en el hidrógeno verde una solución transformadora para su descarbonización. Sectores como el siderúrgico, químico, cementero y de transporte pesado, que representan aproximadamente el 30% de las emisiones globales de CO₂, pueden sustituir gradualmente los combustibles fósiles por hidrógeno verde. En la producción de acero, por ejemplo, el hidrógeno puede reemplazar al carbón en los altos hornos, reduciendo las emisiones en más del 90%.

El mercado global del hidrógeno verde está experimentando un crecimiento exponencial. Se estima que para 2030, la capacidad de producción mundial alcanzará los 100 millones de toneladas anuales, representando una inversión de más de 500 mil millones de dólares. En México, el gobierno ha identificado al hidrógeno verde como una prioridad estratégica en su agenda de transición energética, estableciendo metas ambiciosas para 2050.

Sin embargo, la escalabilidad de esta industria enfrenta desafíos significativos. La disponibilidad y calidad del agua se posicionan como factores limitantes críticos. Cada kilogramo de hidrógeno verde requiere entre 9 y 14 litros de agua ultrapura, dependiendo de la tecnología de electrólisis empleada. En regiones con estrés hídrico, como muchas zonas del norte de México, la gestión eficiente del agua se vuelve tan importante como la disponibilidad de energía renovable.

"El agua es un factor clave para la producción de hidrógeno verde y debe ser tan pura como sea posible para alcanzar una correcta separación en el proceso de electrólisis. Nuestras tecnologías permiten conseguir esta calidad, dando solución a las condiciones y requisitos específicos de los proyectos, contribuyendo a la eficiencia y a la energía verde, esencial para alcanzar la transformación ecológica", comenta Dan Murga, Director Comercial para Veolia Water Technologies para México y CA.

La relación entre agua de alta pureza y la producción eficiente de hidrógeno

La calidad del agua utilizada en la electrólisis impacta directamente en la eficiencia del proceso y la vida útil de los equipos. Cada tecnología de electrólisis presenta requisitos específicos de pureza del agua:

Electrólisis Alcalina: Esta tecnología tradicional utiliza una solución alcalina (típicamente hidróxido de potasio) como electrolito. Requiere agua con conductividad menor a 5 μS/cm y contenido de sílice inferior a 100 ppb. Las impurezas pueden causar formación de depósitos en los electrodos, reduciendo la eficiencia en hasta un 15%.

Electrólisis PEM (Membrana de Intercambio Protónico): La tecnología PEM es más sensible a las impurezas del agua, requiriendo niveles de conductividad inferiores a 0.1 μS/cm. Los iones metálicos, especialmente hierro y cobre, pueden envenenar irreversiblemente las membranas, cuyo costo representa hasta el 40% del valor total del electrolizador.

Electrólisis SOEC (Celda de Electrólisis de Óxido Sólido): Aunque opera a temperaturas elevadas (600-900°C) y puede tolerar cierto nivel de impurezas, el vapor de agua utilizado debe estar libre de partículas que puedan degradar los materiales cerámicos del sistema.

Las impurezas presentes en el agua no tratada tienen efectos devastadores en los electrolizadores. Los minerales disueltos forman incrustaciones que reducen la transferencia de calor y aumentan la resistencia eléctrica. Los iones cloruro causan corrosión localizada, mientras que la materia orgánica puede generar subproductos tóxicos. Estudios demuestran que el uso de agua inadecuadamente tratada puede reducir la vida útil de un electrolizador PEM de 80,000 horas a menos de 20,000 horas.

Aunque el costo del agua representa una fracción del costo total de producción del hidrógeno verde, la calidad del agua tiene un impacto desproporcionado en la economía del proceso. Según el Hydrogen Council, la durabilidad y eficiencia de los electrolizadores son factores determinantes en la viabilidad económica de los proyectos de hidrógeno verde. Los sistemas de tratamiento de agua de alta calidad constituyen una inversión estratégica que protege los costosos equipos de electrólisis. La International Renewable Energy Agency (IRENA) destaca en sus informes que la optimización de todos los aspectos del proceso, incluida la preparación del agua, es esencial para reducir el costo nivelado del hidrógeno verde. Los electrolizadores que operan con agua de calidad subóptima experimentan degradación acelerada, incrementando los costos de mantenimiento y reduciendo su vida útil efectiva.

Tecnologías innovadoras de Veolia para el tratamiento de agua en la producción de hidrógeno verde

En Veolia Water Technologies, hemos desarrollado soluciones integrales que garantizan la calidad del agua requerida para la producción eficiente de hidrógeno verde:

Sistemas avanzados de ósmosis inversa y electrodesionización (EDI): Nuestra tecnología PROflex EDI™ combina membranas de última generación con sistemas EDI para producir agua de calidad para calderas de alta presión o para reposición de agua en turbinas de gas. Además el tamaño es un 40% más compacto en comparación con un sistema RO de doble paso separado, tanque de almacenamiento, sistema de bombeo y módulos de EDI.

Tecnologías de ultrafiltración y nanofiltración para pretratamiento: Los sistemas de pretratamiento eliminan partículas, coloides y materia orgánica que podrían dañar las membranas de ósmosis inversa. Nuestras membranas ZeeWeed, de ultrafiltración con tecnología de fibra hueca y un tamaño nominal de poro de 0.02-0.04 μm crean una barrera absoluta contra partículas, patógenos y turbidez, extendiendo la vida útil del sistema completo.

Sistemas de recuperación y reutilización de agua: Implementamos tecnologías de recuperación que permiten reutilizar hasta el 95% del agua de rechazo. Los sistemas de cristalización y evaporación permiten alcanzar descarga líquida cero (ZLD), crucial en regiones con escasez hídrica.

Soluciones de monitoreo en tiempo real y control de calidad: Sensores avanzados monitorean continuamente parámetros críticos como conductividad, TOC, sílice y metales pesados. El sistema SCADA integrado con analítica predictiva detecta tendencias anómalas antes de que afecten la calidad del agua, reduciendo paradas no programadas en un 75%.

Casos de éxito: Nuestra experiencia en la producción de hidrógeno se remonta a proyectos pioneros como la colaboración con Air Liquide en Francia, donde establecimos un sistema de circuito cerrado que reutiliza completamente el agua del proceso de electrólisis para producir 8.2 toneladas de hidrógeno diarias. Este proyecto demuestra nuestra capacidad para integrar tecnologías avanzadas de tratamiento que minimizan el consumo de agua mientras maximizan la eficiencia de producción. Además, estamos desplegando soluciones similares en múltiples geografías, adaptando nuestras tecnologías a las condiciones locales y requisitos específicos de cada proyecto de hidrógeno verde.

Desafíos y soluciones en el tratamiento de agua para el hidrógeno verde

La producción de hidrógeno verde enfrenta desafíos específicos relacionados con el agua que requieren soluciones innovadoras:

  • Gestión de la huella hídrica en regiones con estrés hídrico: En el norte de México, donde coexisten alto potencial solar y escasez de agua, implementamos sistemas que minimizan el consumo hídrico. La desalinización acoplada con energía renovable y la reutilización de aguas residuales tratadas ofrecen alternativas viables mediante tecnologías innovadoras para resolver problemas de escasez hídrica.
  • Optimización del consumo energético: El tratamiento de agua puede representar hasta el 10% del consumo energético total en la producción de hidrógeno. Nuestros sistemas de recuperación de energía mediante intercambiadores de presión reducen el consumo en un 60% en plantas de ósmosis inversa.
  • Reducción de costos operativos: La automatización inteligente y el mantenimiento predictivo reducen los costos operativos en un 30%. Los contratos de rendimiento garantizado aseguran la calidad del agua mientras optimizan el OPEX.
  • Soluciones personalizadas: Cada fuente de agua presenta desafíos únicos. Para agua de mar, implementamos pretratamiento robusto contra biofouling. Para aguas superficiales, sistemas de clarificación avanzada manejan variaciones estacionales. Las aguas subterráneas con alto contenido de hierro y manganeso requieren oxidación catalítica específica.

El futuro del tratamiento de agua para la producción de hidrógeno verde

Purificación de agua: Producción de agua pura y ultrapura a partir de varias fuentes de agua mediante la construcción de bloques de tecnología estándar que maximizan la modularidad, reducen costos y se pueden estandarizar en proyectos globales y adaptar para satisfacer las necesidades específicas de cada proyecto.

Recuperación y reutilización de agua: A través de bloques de tecnología térmica y biológica es posible el tratamiento y reúso de corrientes de aguas residuales, lo cual permite minimizar la toma y descarga de agua.

Purificación de gas: Gracias a la desoxigenación modular y módulos de deshidratación disponibles en bloques estándar de 50MW, 100MW y 250MW diseñados para PEM y electrólisis alcalina para la purificación del hidrógeno producido.

Producción Offshore: Por medio de módulos de procesos estructurales para hidrógeno electrolítico de plataformas marinas que incorporan sistemas de purificación de agua, purificación de hidrógeno y electrólisis diseñados de acuerdo con los códigos y especificaciones pertinentes.

La economía circular será fundamental en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. Los sistemas de tratamiento avanzado no solo garantizan la calidad requerida, sino que también maximizan la recuperación de agua, minimizando el impacto ambiental y los costos operativos. La integración de inteligencia artificial y tecnologías digitales revolucionará el monitoreo y control de los sistemas de tratamiento, permitiendo optimización en tiempo real y mantenimiento predictivo.

La contribución de Veolia a la economía del hidrógeno verde en México

Veolia Water Technologies está liderando la transformación del sector hídrico para impulsar la economía del hidrógeno verde en México:

Infraestructura y capacidades: Contamos con 3 centros técnicos en México equipados con laboratorios especializados y plantas piloto. Nuestro equipo de más de 200 ingenieros y técnicos tiene experiencia específica en aplicaciones de hidrógeno verde.

Proyectos en desarrollo: Actualmente participamos en proyectos de hidrógeno verde en diferentes etapas, con una capacidad combinada de 500 MW. Con fuentes de energía solar y eólica.

Investigación y desarrollo local: Nuestro centro de I+D en Querétaro desarrolla soluciones adaptadas a las condiciones mexicanas.

Colaboraciones estratégicas: Mantenemos alianzas con desarrolladores de energía renovable, fabricantes de electrolizadores y usuarios finales industriales. Estas colaboraciones aceleran la adopción de tecnologías y reducen barreras de entrada al mercado.

Conclusión

El tratamiento avanzado del agua emerge como un componente indispensable en la cadena de valor del hidrógeno verde. La calidad del agua determina no solo la eficiencia operativa, sino la viabilidad económica de toda la industria. En México, donde convergen abundantes recursos renovables con creciente demanda energética, la gestión inteligente del agua define el ritmo de la transición energética.

En Veolia, estamos comprometidos con impulsar la economía del hidrógeno como parte de nuestra visión de transformación ecológica. Reconocemos que cada proyecto de hidrógeno verde presenta desafíos únicos de agua, y nuestra experiencia global combinada con conocimiento local nos posiciona como el socio ideal para esta transición. Como empresa líder en soluciones ambientales, entendemos que el hidrógeno verde no es solo una oportunidad tecnológica, sino una responsabilidad con las generaciones futuras.

El papel transformador de la innovación en el tratamiento de agua trasciende la mera eficiencia técnica. Representa la convergencia entre sostenibilidad ambiental y viabilidad económica, creando un círculo virtuoso donde el cuidado del recurso hídrico impulsa la energía limpia del futuro. En Veolia Water Technologies, no solo tratamos agua; construimos los cimientos de un México más verde y próspero.

La revolución del hidrógeno verde ya comenzó, y el agua ultrapura es su catalizador esencial. Juntos, estamos escribiendo el futuro energético de México, una molécula a la vez.


Contáctanos para recibir las últimas novedades en tecnologías de tratamiento de agua e innovaciones para la producción de hidrógeno verde y otras soluciones sostenibles.