Introducción: El Agua como Elemento Vital en la Industria Alimentaria

El agua es un recurso insustituible en la industria alimentaria. No solo es un insumo fundamental en la preparación de alimentos y bebidas, sino también un elemento esencial en procesos auxiliares como limpieza, esterilización, transporte y enfriamiento. La pureza, disponibilidad y costo de este recurso condicionan la seguridad alimentaria, la productividad y la competitividad de las empresas del sector.

De acuerdo con la FAO, la industria alimentaria utiliza cerca del 70% del consumo mundial de agua dulce. En México, el uso industrial representó alrededor del 9% del agua concesionada en 2017, según la CONAGUA. Aunque este porcentaje parezca reducido en comparación con la agricultura, el impacto ambiental del agua residual industrial es mucho más elevado: su contaminación puede superar hasta tres veces la generada por la población urbana.

En un entorno global donde los consumidores demandan mayor seguridad, transparencia y sustentabilidad, las empresas del sector alimentario se enfrentan a una presión creciente para optimizar el manejo del agua. Cumplir con normativas locales, responder a certificaciones internacionales, implementar tecnologías avanzadas y reducir la huella hídrica ya no son opciones: son condiciones necesarias para competir.

Marco Regulatorio: Normativas y Cumplimiento

El cumplimiento normativo en materia de agua es un factor clave para cualquier empresa alimentaria que busque operar en México o exportar a mercados internacionales.

  • NOM-127-SSA1-2021: límites permisibles de calidad del agua para uso y consumo humano.
  • NOM-001-SEMARNAT-2021: límites de contaminantes en descargas de aguas residuales.
  • NOM-201-SSA1-2015: calidad y seguridad del agua en bebidas no alcohólicas.
  • Ley General de Aguas Nacionales y REPDA: regulación y control del recurso hídrico.

Además, certificaciones internacionales refuerzan la competitividad:

  • Kosher – mercados judíos.
  • Halal – mercados musulmanes.
  • FDA – requisitos de inocuidad en EE.UU.

Desafíos Actuales del Agua en la Industria Alimentaria

1. Consumo Intensivo de Agua

Cada mexicano consume en promedio 359 litros diarios. La industria alimentaria depende en gran medida de este recurso para sostener procesos de producción.

2. Contaminación Industrial

Aunque el sector industrial solo utiliza el 4% del agua total, su contaminación es tres veces mayor que la urbana, debido a la alta carga de materia orgánica, grasas, sólidos y nutrientes.

3. Variabilidad de Cargas Contaminantes

  • Materia orgánica: azúcares, carbohidratos, proteínas.
  • Grasas y aceites: comunes en lácteos y cárnicos.
  • Nitrógeno y fósforo: derivados de procesos y materias primas.

4. Presión sobre Recursos Hídricos

Las plantas suelen ubicarse en zonas con disponibilidad limitada de agua, lo que genera competencia entre sectores y obliga a la optimización y reutilización.

Tecnologías Avanzadas de Tratamiento: Sistema Integral de Membranas

La manera más eficaz de responder a la variabilidad de cargas y, al mismo tiempo, cumplir normativas y certificaciones de inocuidad, es implementar un tren integrado de membranas sanitarias en una sola línea de proceso. En la práctica, esto significa ultrafiltración sanitaria (UF) como primera barrera y ósmosis inversa o nanofiltración (OI/NF) en la misma plataforma tecnológica.

Veolia lo materializa con su plataforma PROflex, configurable para OI o NF, con variantes alineadas por región e integración de membranas sanitarias.

Cómo funciona el tren integrado

  • UF sanitaria: retiene turbiedad, coloides, grasas y biocarga.
  • OI/NF: remueve sales, compuestos iónicos y microcontaminantes.

Qué resuelve de forma conjunta

  • Calidad microbiológica y física desde el primer paso.
  • Control organoléptico y remoción de disueltos en bebidas y procesos sensibles.
  • Cumplimiento normativo y eficiencia operativa en una única línea integrada.

Aplicaciones Específicas por Sector Alimentario

Industria Láctea

  • Recuperación y reutilización de sueros lácteos.
  • Reducción de carga orgánica en efluentes.
  • Reutilización de agua en procesos de limpieza.

Procesamiento Cárnico

  • Reducción de DQO y DBO.
  • Mejora en calidad del agua reutilizada.
  • Disminución de grasas y aceites en descargas.

Industria de Bebidas

  • Eliminación de impurezas que afectan propiedades organolépticas.
  • Calidad constante lote tras lote.
  • Cumplimiento con normativas internacionales.

Beneficios de los Sistemas Avanzados

  • Calidad y seguridad: eliminación de patógenos y contaminantes.
  • Eficiencia operativa: reducción de costos y mantenimiento.
  • Sustentabilidad: reutilización de agua y reducción de huella hídrica.

Tendencias Futuras y Tecnologías Emergentes

  • Digitalización e Industria 4.0: monitoreo inteligente y control en tiempo real.
  • Tecnologías híbridas: integración de procesos biológicos y membranas.
  • Economía circular: cero descarga líquida y valorización de subproductos.

Conclusión: Garantizando el Futuro de la Industria Alimentaria Mexicana

El agua es un factor estratégico para la industria alimentaria. Adoptar sistemas avanzados como la ósmosis inversa y la ultrafiltración permite asegurar inocuidad, reducir costos y proyectar una visión sustentable. Las empresas que invierten en estas tecnologías estarán mejor preparadas para los retos del mañana y podrán destacar en un mercado global.

 

¿Está su empresa alimentaria preparada para los desafíos hídricos del futuro? Contacte a los expertos de Veolia en México para una evaluación gratuita de sus sistemas de tratamiento.

Contactar Especialista