El reto de la gestión del agua: ¿cómo responder a las nuevas exigencias?
En el sector del tratamiento de aguas, la presión sobre los recursos hídricos y las crecientes exigencias regulatorias han transformado el panorama de la gestión del agua. Hoy, los responsables de operaciones y sostenibilidad enfrentan desafíos que van mucho más allá de la simple depuración: hablamos de garantizar la continuidad operativa, reducir el impacto ambiental y anticipar riesgos asociados a la escasez o la contaminación.
Uno de los principales retos es la variabilidad y complejidad de los efluentes. Las industrias generan aguas residuales con cargas contaminantes cada vez más difíciles de tratar, desde compuestos orgánicos persistentes hasta metales pesados y microcontaminantes. Esto exige tecnologías capaces de adaptarse a fluctuaciones en el caudal y la composición, sin comprometer la eficiencia ni la seguridad.
Otro desafío crítico es la optimización del consumo de recursos. El agua y la energía son bienes cada vez más escasos y costosos. Las plantas deben buscar la máxima eficiencia, minimizando el uso de reactivos y energía, y recuperando recursos valiosos como el agua, los nutrientes o incluso la energía contenida en los residuos.
La reutilización y el cumplimiento normativo representan un tercer frente. Las nuevas regulaciones europeas y nacionales impulsan el uso de agua regenerada, pero también imponen límites estrictos a los vertidos y a la presencia de contaminantes emergentes. Cumplir con estos estándares requiere tecnologías avanzadas y sistemas de control en tiempo real.
Las tecnologías para potenciar el tratamiento de agua abarcan desde métodos tradicionales hasta las innovaciones de vanguardia. Entre ellas se encuentran la filtración, la ósmosis inversa, la oxidación avanzada , nanofiltración y ultrafiltración, además de ayudarse de la digitalización y el Internet de las Cosas (IoT) para una mejor gestión y seguimiento de los procesos.
Pero, ¿cuál es la tecnología que puede ayudar a tu organización a conseguir sus objetivos de eficiencia y sostenibilidad?
Panorama de soluciones: innovación y eficiencia para cada desafío
La respuesta a estos retos la podemos encontrar en la integración de tecnologías de última generación, capaces de transformar la gestión del agua en un proceso inteligente, eficiente y sostenible. Conoce a continuación 10 tecnologías para conseguirlo.
1. Tecnologías de intensificación.
La intensificación de procesos es una tendencia clave. Tecnologías como el MBBR (lecho móvil de biomasa), el MBR (biorreactores de membrana) y el MABR (reactor de biopelícula de membrana aireada) permiten aumentar la capacidad de tratamiento y la eliminación de contaminantes en espacios reducidos.
Por ejemplo, LEAPmbrⓇ utiliza las membranas líderes ZeeWeed 500 de Veolia y elimina la necesidad de clarificadores secundarios y filtración terciaria, haciéndolo más compacto y eficiente, aprovechando las membranas sumergidas directamente en el tanque biológico y proveyendo agua tratada de alta calidad constante, apta para su reutilización o vertido ambiental seguro.
Otra opción es el biorreactor de membrana memDENSE, el cual combina la densificación con el biorreactor de membrana ZeeWeed* para optimizar el rendimiento biológico y de la membrana.
Finalmente, el MBBR de Veolia es un sistema autosuficiente, lo que significa que no hay necesidad de recirculación de lodos, dejando sólo la biomasa sobrante para ser eliminada a través de una etapa posterior de separación de sólidos.
Entre las aplicaciones para estas tecnologías se encuentran el tratamiento de efluentes municipales, industriales, así como la remoción de nitrógeno y carbono.
2. Tecnologías de agua desmineralizada industrial
Todas las aguas naturales contienen, en diversas concentraciones, sales disueltas. El ablandamiento de agua, como regularmente se conoce al proceso de eliminación de minerales que pueden causar problemas como la formación de sarro en tuberías, equipos y electrodomésticos, además de la disminución de eficiencia en ciertos productos de limpieza, es un proceso necesario para la industria, especialmente para la fabricación de equipos electrónicos, farmacéuticos y producción de energía.
Si bien el calcio y el magnesio, considerados iones de dureza, son aquellos que deben eliminarse del suministro de agua antes de usarse para alimentar calderas, las calderas de alta presión y otros sistemas de proceso requieren además la eliminación casi por completo de todos los iones, dióxido de carbono y sílice. Aquí es donde entran los sistemas de intercambio iónico para la eliminación eficiente de los iones disueltos en el agua .
La desmineralización del agua es la eliminación de prácticamente todas las sales inorgánicas mediante intercambio iónico. En este proceso, una resina catiónica de ácido fuerte en forma de hidrógeno convierte las sales disueltas en sus correspondientes ácidos, y una resina aniónica de base fuerte en forma de hidróxido elimina estos ácidos, es decir, los iones indeseables del suministro de agua se reemplazan por iones más aceptables. La desmineralización produce agua de calidad similar a la obtenida por destilación, pero a un costo menor para la mayoría de las aguas frescas.
3. Tecnologías para producción de agua ultrapura
El agua potable, si bien debe cumplir con normativas locales y tener claridad, sabor y olor aceptables, suele presentar variaciones dependiendo de su ubicación geográfica e incluso de una estación de tratamiento a otra. Esta variabilidad marca la diferencia en los resultados en aplicaciones científicas, así como en la producción de ciertos productos alimentarios o electrónicos.
La producción de agua ultrapura es esencial en sectores como la electrónica, la farmacéutica o la alimentación. Soluciones basadas en ósmosis inversa y desionización electroquímica, garantizan la eliminación de sales, sílice y microorganismos, produciendo agua de calidad constante y segura para procesos críticos.
Para aplicaciones de laboratorio, la pureza del agua es crítica. Las distintas tecnologías utilizadas en los equipos ELGA de Veolia permiten eliminar las impurezas del agua hasta niveles extremadamente bajos, consiguiendo agua ultrapura de tipo I, II y III, contando además con soluciones de almacenamiento y dispensación.
Otro ejemplo, es el sistema de electrodeionización y ósmosis inversa del sistema de EDI PROflex, el cual integra las tecnologías de ósmosis inversa y electrodeionización en un sistema compacto, diseñado específicamente para producir agua ultrapura para sistemas eléctricos de turbinas de gas de ciclo combinado y turbinas de vapor, reduciendo el impacto en espacio hasta en un 40%.
4. Tecnologías de Purificación y Desinfección
Después de los tratamientos primario y secundario, quedan muchas partículas que el ojo humano ya no puede distinguir, pero que es necesario eliminar, como los agentes patógenos. Para conseguirlo, puede recurrirse a la oxidación con ozono, la desinfección ultravioleta y la aplicación de ósmosis inversa.
El ozono es una de las herramientas más poderosas para la desinfección. Este se produce al dividir las moléculas de oxígeno (O2) en oxígeno atómico (O) para luego recombinarlas en ozono (O3). Esto se logra al pasarlas a través de un campo eléctrico separado por dos electrodos. El ozono tiene un potencial de oxidación que es un 50% más fuerte que el del cloro gaseoso, lo que lo convierte en uno de los oxidantes más potentes disponibles en los mercados municipales, industriales y comerciales actuales. Los generadores y sistemas de ozono de Veolia se clasifican constantemente entre los mejores del sector.
La desinfección ultravioleta se destaca como un método seguro para el medio ambiente y altamente efectivo para el tratamiento del agua debido a su capacidad para neutralizar patógenos sin usar productos químicos nocivos. Las lámparas UV de Aquaray pueden ser utilizadas en forma horizontal o vertical, dependiendo de la capacidad de la planta de aguas residuales.
Otro ejemplo es el sistema de ósmosis inversa de SirionⓇ, el cual utiliza membranas de alto rendimiento, lo que hace que el proceso sea particularmente atractivo para aplicaciones donde el agua tratada no solo debe tener un bajo contenido de TDS sino también una gran claridad y estar libre de bacterias, como la que se utiliza para la fabricación de refrescos y productos farmacéuticos.
5. Tecnologías para tratamiento y reutilización de efluentes complejos
La ultrafiltración y nanofiltración permiten tratar efluentes complejos, eliminando sólidos suspendidos, materia orgánica y contaminantes emergentes.
Las soluciones de Veolia como Aquasource M-700B, el cual incorpora las membranas de fibra hueca de ultrafiltración ZeeWeed 700B, una de las tecnologías de ultrafiltración más avanzadas del mercado, basada en la tecnología de fibra SevenBore* con flujo de adentro hacia afuera o UFLEXTM , una solución compacta, fiable y montada sobre skids, destinada a la eliminación de los elementos sólidos en suspensión, de la mayoría de las bacterias y de los virus son ejemplos de estas aplicaciones.
Por otra parte, cuando buscas alta recuperación, sistemas como CaptuROTM logran la degradación de compuestos recalcitrantes, facilitando el cumplimiento de normativas y la reutilización del agua. Diseñada para extraer agua purificada de fuentes industriales salobres y residuales, garantiza una máxima recuperación de agua de permeado (hasta en un 98%) en diversas aplicaciones.
6. Tecnología de reúso de agua (avanzado)
La reutilización de agua se ha consolidado como una palanca estratégica para la sostenibilidad y la competitividad industrial. Adoptar tecnologías avanzadas y digitalizar la gestión hídrica permite a las empresas anticipar riesgos, reducir costes y cumplir con las expectativas de un mercado cada vez más exigente. Como expertos en sostenibilidad, sabemos que la transformación del ciclo del agua no solo protege el entorno, sino que impulsa la innovación y la resiliencia operativa.
Un ejemplo de reuso avanzado podemos encontrarlo en la primera instalación a gran escala en el mundo en convertir una planta municipal de tratamiento de aguas residuales en una estación de producción de agua reutilizada utilizando biorreactores de membrana de alto desempeño y ósmosis inversa de Veolia, con una capacidad de procesamiento de 450 litros por segundo (l/s), liberará recursos de agua dulce equivalentes a las necesidades de casi 200,000 personas gracias a la regeneración del 85% de las aguas residuales municipales de la cuenca de Camburi en Vitória.
En el sector industrial, el proyecto de reutilización avanzada de agua implementado por Veolia en 2025 permitirá a PetStar tratar y reutilizar 550 metros cúbicos de aguas residuales por día, provenientes de su proceso de reciclaje, cumpliendo con los estándares de calidad establecidos por la NOM-001- SEMARNAT-2021 y reduciendo significativamente el uso de agua subterránea.
7. Tecnologías de desalinización
La desalinización eficiente es cada vez más relevante en regiones con estrés hídrico, apareciendo como una solución alternativa para aumentar los recursos hídricos disponibles. En algunas regiones del mundo, es la única fuente de agua disponible.
Las plantas desaladoras de agua de mar ofrecen numerosos beneficios a las comunidades costeras de las regiones con estrés hídrico:
Como líder en el sector de la desalinización, con un 18% de la capacidad instalada mundial construida utilizando sus tecnologías, Veolia cuenta con sistemas de ósmosis inversa de última generación, como Barrel™, el cual logra reducir el consumo energético a menos de 3 kWh/m³ y minimiza la generación de salmuera, facilitando la integración de fuentes renovables y la protección de los ecosistemas marinos.
También, nuestra serie SeaPRO ofrece soluciones integrales de desalinización de agua de mar, con sistemas avanzados de recuperación de energía (turbocompresores para unidades más pequeñas e intercambiadores de presión para sistemas más grandes) y la versión SeaPRO-E SWRO está diseñado para ofrecer rentabilidad, ya que utiliza turbocompresores en toda la gama. Ambas series incluyen variadores de frecuencia para un control preciso de las bombas de alta presión, lo que garantiz
a una instalación sencilla y un rendimiento fiable.
8. Tecnologías para recuperación energética de residuos (waste to biogas)
La valorización energética de residuos es una oportunidad clave. Las empresas enfrentan costos operativos crecientes debido a la necesidad de eliminación de aguas residuales industriales, energía y agua para el proceso de producción. Además, las regulaciones son cada vez más estrictas. Al tratar, gestionar y utilizar la bioenergía, las empresas pueden reducir las necesidades energéticas y la huella de carbono de sus plantas de tratamiento de aguas residuales. Incluso, en algunos casos, la cantidad de energía verde producida en estas instalaciones puede superar la energía necesaria para operar la planta, lo que resulta en un proceso de tratamiento de aguas residuales sostenible.
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden emplearse como materia prima para energía renovable. La codigestión es un proceso comúnmente utilizado para reducir el volumen de lodo y producir bioenergía y consiste en mezclar lodos de aguas residuales con otros residuos de alta carga orgánica provenientes de desechos residenciales, comerciales y/o industriales. Estos procesos digieren anaeróbicamente las materias primas y producen biogás (metano), a la vez que estabilizan el lodo para su uso como subproducto (fertilizantes) o eliminación segura.
El biogás producido en diversos sistemas de tratamiento de aguas residuales suele contener altos niveles de sulfuro de hidrógeno (H₂S). Si no se trata, el biogás puede dañar las calderas o generadores de calor y energía combinados. Para ello, existen tecnologías que pueden instalarse aguas abajo de las tecnologías productoras de biogás para eliminar el H₂S hasta niveles extremadamente bajos. La limpieza del biogás garantiza que pueda utilizarse de forma segura en estos equipos o inyectarse en las redes de gas.
Transformar aguas residuales en energía verde es parte de nuestro plan estratégico GreenUp.
Por otra parte, las tecnologías de evaporación y cristalización son una solución eficaz para la gestión de residuos líquidos, ya que permiten concentrar los volúmenes de aguas residuales, eliminar sustancias contaminantes y producir un destilado de alta calidad y reutilizable y/o cristales de sal sólida.
Los evaporadores EVALED brindan opciones para el volumen de aguas residuales industriales y la reducción de costos de eliminación, reciclaje y reutilización de agua, favoreciendo la descarga de líquido cero ZLD. Este sistema de evaporación industrial está completamente automatizado y gracias a sus unidades modulares, presenta un bajo consumo energético y una reducida huella de CO₂.
9. Tecnologías de tratamiento móvil
Las unidades móviles de tratamiento ofrecen flexibilidad ante emergencias, mantenimientos o picos de demanda. Estas soluciones de tipo plug-and-play permiten desplegar capacidad adicional en cuestión de días, garantizando la continuidad operativa y el cumplimiento normativo sin inversiones permanentes.
Las situaciones típicas en las que pueden utilizarse este tipo de soluciones son:
La flota móvil permite compensar las variaciones en volúmenes de agua de proceso o en aguas residuales que deben tratarse sin afectar las actividades principales gracias a su diseño modular. Para determinar qué solución es la más adecuada, se debe conocer la conexión de alimentación disponible, la fuente de agua y el tipo de conexión de descarga, además de su capacidad para procesar flujos de desechos según corresponda.
Nuestras tecnologías móviles de tratamiento de agua brindan flexibilidad en plazos de uso e incluso permite cambiar de gastos de capital a gastos operativos, además de cubrir sus necesidades de cualquier calidad y cantidad de agua.
10. Tecnologías de gestión avanzada de datos.
La digitalización y el control inteligente son el nuevo estándar. La gestión avanzada de datos permite identificar oportunidades de mejora, anticipar riesgos y demostrar el cumplimiento ante autoridades y clientes. La integración de plataformas digitales con sistemas de gestión ambiental y energética es ya una realidad en las plantas más innovadoras.
Plataformas como Insight y Hubgrade integran sensores IoT, inteligencia artificial y análisis predictivo para monitorizar en tiempo real la calidad del agua, anticipar fallos y optimizar el consumo de energía y reactivos. Esto se traduce en una reducción de hasta el 20% en costos operativos y una mayor seguridad en la operación.
InSight , la herramienta para gestionar el rendimiento de activos, combina datos avanzados y análisis para ayudar a los profesionales de tratamiento de agua a prevenir el tiempo inactivo no planificado, aumentar la confiabilidad en los activos, extender la vida útil de los activos y optimizar las operaciones. Al agregar y analizar los miles de puntos de datos complejos en una operación, InSight ofrece a los usuarios gran visibilidad y transparencia a nivel de planta o en toda una empresa.
Hubgrade es la gama única de servicios digitales de Veolia que fusiona el poder de los datos y la tecnología avanzada de IA con la experiencia de especialistas de renombre mundial en los campos del agua, los residuos y la energía para descarbonizar, regenerar y ahorrar recursos, y descontaminar nuestro planeta. Proporciona análisis de datos, supervisión, optimización y sistemas predictivos para agua, residuos, energía y otros recursos ambientales. Esta solución está probada globalmente y adaptada localmente, es innovadora y altamente eficaz.
Lidera la transformación hídrica en tu empresa.
La gestión eficiente y sostenible del agua ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para la industria y las ciudades. Las tecnologías avanzadas, la digitalización y la economía circular abren un abanico de oportunidades para reducir costos, cumplir con la normativa y fortalecer la reputación corporativa.
Como expertos en tecnologías de agua de Veolia, sabemos que hay potencial de transformación gracias a estas soluciones en tu planta o municipio. ¿Estás preparado para anticipar los retos del futuro y convertir el agua en un motor de competitividad y sostenibilidad?
El momento de actuar es ahora. Analiza tus necesidades, explora las tecnologías disponibles y busca el acompañamiento de expertos que te ayuden a diseñar e implementar la estrategia más adecuada. La innovación y la colaboración son las claves para garantizar la seguridad hídrica, la eficiencia operativa y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
No dejes pasar la oportunidad de liderar el cambio. El futuro del agua está en tus manos.